A
través de mis 28 años de experiencia, he desarrollado un particular enfoque
para facilitar todos los procesos que guío desde mi área de desempeño
profesional como Psicóloga, Psicoterapeuta e Inner Coach*.
Lo
he denominado CONEXIÓN INTERNA, y de manera sencilla lo he definido como:
“El
instante en que prestas atención, te observas, sientes y
captas tu estado
interno del momento”.
En
este preciado instante, es desde tu CONSCIENCIA, definida en su sentido más
sencillo: el “darse cuenta”, que puedes identificar cada vivencia que conectas
y gestionar de manera acertada y saludable la información que porta para ti,
así como tu respuesta ante cada situación, en especial, en momentos críticos.
De ahí que la segunda clave de mi enfoque sea el entrenarte en
la expansión de tu consciencia.
Este
proceso es más fértil aún, cuando conoces tus tendencias elementales, la
particular forma que tienes de vivir y expresar tus emociones, además de los
rasgos de tu carácter, tus fortalezas y debilidades, así como lo que he llamado
el núcleo de valores del ser, ese centro interno que define “lo mejor
de sí”. Aquí emerge la tercera clave de mi enfoque: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.
De
modo que, cuando conectas e identificas, desde adentro, las características
de lo que realmente estás viviendo y cómo, eres consciente de ello y te
conoces a ti mismo, tienes la posibilidad de pensar, decidir y actuar de acuerdo a lo que
corresponde, con base en tu sentir. Esto es COHERENCIA, la cuarta clave de mi
enfoque.
Enfatizo…
NO se trata de OPTIMISMO, NI de PESIMISMO…
sino de COHERENCIA…
Se trata de vivir de acuerdo a la particular, única, configuración de tu mundo interno, desde donde transitas diversos y cambiantes escenarios de vida, respondiendo de manera cónsona en cada momento.
En
síntesis, LAS CUATRO CLAVES DE MI ENFOQUE son:
- Conectarse consigo mismo,
- ser Consciente, es decir, darse cuenta de la propia vivencia, en especial de sus aspectos más elementales, como lo son nuestras sensaciones físicas y emociones, y
- desde el Conocimiento profundo de sí mismo,
- responder de manera Coherente.
Así,
como lo iré reseñando en diversas entradas de este Blog, pretendo
recuperar nuestra “plataforma elemental de operaciones” en mi acompañamiento
terapéutico, considerando el valor esencial de nuestra naturaleza, lo cual, más
allá de mis preferencias personales, tiene sólidas bases en las
Neurociencias y la Psicología contemporánea, de acuerdo a lo que te describo en varios de mis artículos en este Blog, e-books y manuales.
Técnicas terapéuticas integrativas
Para
facilitarte tu Conexión Interna y el Conocimiento de ti mismo, he seleccionado,
adaptado y creado un conjunto de técnicas que, a partir de sus bases
filosóficas y teóricas, y su poder de acceso a los diferentes niveles del tu yo
profundo, me permiten entrenarte en ir hacia adentro, identificar lo que
requieres y dar con las respuestas y soluciones más adecuadas para ti… desde dentro
de ti… recuperando cada vez más y mejor tus balances internos, tu salud
psicológica, tu bienestar, y si deseas ir más allá aún, conectar con el sentido
de tu propia existencia.
En la
página MIS SESIONES,
encontrarás detalles al respecto.
¿De dónde provienen estas técnicas?
El sentido integrativo
Las
prácticas de la Psicología contemporánea cada vez más apuntan a la integración de
diferentes enfoques, flexibilidad que permite realizar las
intervenciones más adecuadas en cada caso, considerando la complejidad de la
vida del ser humano contemporáneo.
De ahí que en los últimos años se hable de Psicología Integrativa, expresión que define de modo bastante adecuado las bases técnico-profesionales de mi trabajo, enmarcado de manera especialmente "Humanista", en cuanto a la práctica del respeto por el otro, la receptividad, el diálogo cálido y empático, no enjuiciador y no encasillador-etiquetador, que busca afianzar los procesos de aceptación de lo que se vive, con la intención de generar un clima de confianza y bienestar en la relación terapéutica, lo cual facilite el cambio al ritmo y al modo muy particular de cada persona que acompaño.
Específicamente, para
que tengas una idea de las Escuelas Académicas que han nutrido mi formación
como Psicóloga y Psicoterapeuta profesional, a continuación te describo brevemente
las más importantes.
Psicología Humanista. Varios pensadores, entre los cuales figuran de manera especial Abraham Maslow y Carl Rogers, concibieron esta Escuela de la Psicología como una tercera vía frente al Psicoanálisis y al Conductismo clásicos, desplazando el énfasis que estos enfoques colocan en los aspectos patológicos o “fuera de orden” de la mente y la conducta, hacia el énfasis en la vivencia, en la experiencia consciente del aquí y ahora, y en la facilitación del desarrollo del mayor potencial del que dispone cada ser humano, considerando esenciales valores humanos como las libertades de pensamiento, criterio, sentimiento y voluntad de cada persona en particular. Al día de hoy, escuelas como la de Psicología positiva, tienen buena parte de sus raíces ancladas en el Psicología Humanista.
Focusing, Enfoque Piscocorporal. Modelo Psicoterapéutico de Eugene Gendlin, alumno de Carl Rogers en la Universidad de Chicago. Gendlin desarrolló un estilo de abordaje terapéutico totalmente fundamentado en la corporalidad, el Focusing, tomando como base una serie de investigaciones que sugerían el hecho de que los pacientes que experimentaban cambios más profundos, significativos y estables en el tiempo, logrando esta resolución en periodos más breves, eran aquellos que tenían la capacidad de "sentir" corporalmente el proceso terapéutico.
Psicología
Gestalt. Dentro de la corriente Humanista, la Gestalt se enfoca de manera
especial en facilitar la conexión de la persona con el aquí y el ahora, dándole
particular importancia la corporalidad y emocionalidad de cada vivencia,
confiando en la plena capacidad que tiene cada persona para descubrir las vías
de solución de las circunstancias de su vida que requieran cambios en cada
momento, al lograr una visión clara y completa de sus vivencias y cómo desea y
elige que éstas sean. En este enfoque, Fritz Perls es uno de sus pioneros.
Psicologías
profundas. Son un vasto campo de investigación y escuelas que tienen como punto
de referencia los aspectos inconscientes de la mente, siendo Freud y Jung, dos
de sus grandes representantes. Estos enfoques asumen que la psique humana, más
allá de sus expresiones observables a través del lenguaje y el comportamiento,
tiene otros reductos de expresión simbólica, a través de los cuales se puede
acceder a estratos profundos de la mente. Derivaciones posteriores como las de
W. Reich, hacen énfasis en la corporalidad de las memorias emocionales y el
correspondiente manejo a través de técnicas de postura y movimiento, como la Bioenergética
y la Psicoterapia caracteroanalítica.
Logoterapia. Viktor Frankl, brillante pensador, fue un neurólogo-psiquiatra austríaco que sobrevivió a los campos de concentración nazis, experiencia que le llevó a escribir su obra clave El hombre en busca de sentido. Su profunda perspectiva filosófica de la existencia humana, permite una comprensión empática y manejo acertado de algunos estados psicológicos complejos como la depresión (aquélla que no provienen de factores químico-metabólicos), realizando en estos casos efectivas intervenciones terapéuticas dirigidas a la identificación del sentido último de la existencia, y a la activación del compromiso con un propósito de vida trascendente y la voluntad para ejercerlo.
Terapias Cognitivo-Conductuales. Este enfoque y proceso de psicoterapia se orienta de manera práctica y puntual al análisis de comportamientos específicos en determinados escenarios de la vida presente, asociados a ciertas estructuras de pensamiento, con la intención de transformar las tendencias limitantes y/o generadoras de malestar que provienen de ahí, aprendiendo a pensar de modo diferente para generar comportamientos más favorables en nuestra vida personal y relacional.
Estos enfoques, sumados a mis prácticas de Yoga y Zen, así como las técnicas de Mindfulness, Visualización guiada, Imaginación activa, etc., como ya te lo comenté en ACERCA DE MÍ consolidaron en mí esa fuerte tendencia a conectar hacia adentro, y desde ahí intentar comprender las claves de nuestra Sabiduría elemental, y las grandes bondades de lograr cada vez más coherencia entre aquello que soy, siento, valoro, pienso, digo, elijo y realizo. Para mí, no hay otra forma de concebir la espiritualidad más allá de lo que significa el Trascender desde Sí. Cliquea en todos los enlaces resaltados, y sabrás más acerca de mi enfoque.
Algunas de mis técnicas específicas
De
acuerdo a tus rasgos personales y a las vivencias y situaciones particulares
que trabajamos en cada sesión, elijo entre diversas técnicas, en el marco de las
escuelas y enfoques que te describí arriba.
Acá te menciono
algunas de las que utilizo con mayor frecuencia:
- Técnicas de Relajación, Aquietamiento y Atención plena de la Meditación Za Zen y el Mindfulness.
- Técnicas Psicocorporales: Focusing.
- Conceptos y prácticas de la Inteligencia emocional, según el enfoque Emociones Esenciales de mi autoría.
- Conceptos y prácticas de la Psicología positiva, en especial el Cuestionario VIA y otros recursos de “Authentic Happiness” de la Universidad de Pennsylvania.
- Técnicas de Imaginación activa de la Psicología Profunda.
- Técnicas Cognitivas de Restructuración del pensamiento.
- Técnicas de la Terapia de Aceptación y Compromiso.
- Técnicas de la Terapia Racional Emotiva (3ra. Generación).
- Técnicas de la Terapia Dialéctica Conductual (3ra. Generación).
- Mis técnicas de Conexión Interna, que he denominado *Inner Coaching.
- Aplicación de tests de Psicología clínica y otras pruebas psicométricas, como técnicas adicionales de diagnóstico y comprensión de ciertas condiciones, tendencias y rasgos de la persona.
Eres
bienvenido a mi espacio,
elige de qué modo deseas que te acompañe.
¡Estoy
a tu disposición!
Montse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario